LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA
INTRODUCCIÓN
Guatemala es uno de los
países de centro América que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas silvestres los cuales sirven
de refugio para varias especies de animales, la creación de las áreas
protegidas en Guatemala se hizo con un fin de preservar toda esa selva la cual estaría
totalmente destruida por los seres humanos, pero hoy en día las áreas
protegidas están realizando nuevos métodos administrativos los cuales que todas
estas funciones ya no se centren únicamente en preservar la selva y todos los
seres vivos que habitan en ella, lo que
se quiere es que también es que existan razones económicas, de tal forma que
aprovechen todos los recursos que se encuentran en cada uno de los bosques.
Otro de los puntos importantes es que el país de Guatemala debe esta herencia,
a su ubicación latitudinal, historia biográfica y diversidad cultural
ancestral, en sí, lo que es sistema de reserva de las áreas protegidas busca es
que el desarrollo nunca será posible ni sostenible, si no se mantiene la
capacidad productiva del planeta de los ecosistemas, ya que en todo este
proceso se conjuga el trabajo del hombre y naturaleza, si estas áreas de
conservación se encuentran bien administradas demostraran formas de hacer un
buen uso sostenible de los recursos naturales, también es de hacer notar que el
sector forestal, así como los sectores ligados al turismo y, a la protección
del patrimonio cultural, juegan un papel importante en el logro de los
objetivos expuestos en la Ley de Áreas protegidas. No está de más recordar que
en si todas estas instituciones que se encargan de la protección de estas áreas
de conservación es que si el ser humano le da un uso inadecuado de todos los
recursos naturales que estas nos ofrecen se puede llegar a obtener un deterioro
y perdida de vida silvestre y lo que se busca
es tener un mejor manejo de todas las categorías para tener seguridad
ecológica en el nuevo milenio, así también la entrada de un nuevo siglo será de
fortalecer las áreas protegidas como una demanda y condición esencial para el
desarrollo de Guatemala, de hecho al no tener una buena visión hacia un largo
plazo pueden generarse cambios legales y en las inversiones nacionales cuyos
resultados no contribuyen al desarrollo de la nación.
En conclusión en trabajo
de conservación de todas las áreas protegidas de Guatemala se llevan a cabo con
el propósito de preservar la belleza escénica ya que es uno de los motores para
declarar áreas protegidas que no trabajen y se administren por si solas si no
que sea en unión para que el proceso de desarrollo para la nación tenga mejores
resultados y así se encuentren preparados para los retos del nuevo milenio e
intentar modernizar el sector de la conservación de la biodiversidad para
hacerlo dinámico, generador de las riquezas del país.
ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA
En Guatemala las áreas protegidas son lugares del
territorio nacional destinados a la conservación y buen manejo de la
flora y la fauna silvestres, incluyendo espacios de protección del ambiente
natural, sitios históricos, arqueológicos y recreativos.
En estas áreas se cuidan y se aprovechan los recursos naturales renovables y no renovables, para que éstos no desaparezcan con el crecimiento de las ciudades y la industria, llamándole desarrollo sostenible.
En estas áreas se cuidan y se aprovechan los recursos naturales renovables y no renovables, para que éstos no desaparezcan con el crecimiento de las ciudades y la industria, llamándole desarrollo sostenible.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
"CONAP", en Guatemala existen registradas 243 áreas protegidas,
las cuales ocupan 3,493,939 ha equivalente al 32.9% del territorio nacional,
las cuales persiguen la conservación, el manejo racional y la restauración de
la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, y contribuir así al desarrollo sostenible del país.
La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.
La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.
Guatemala ha sido identificada como parte de los
puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, y que a la vez se
consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el país se localiza dentro de
la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy
diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y
tres eco-regiones.
HISTORIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
El estudio de los grupos étnicos de Guatemala ha identificado prácticas
agrícolas y de manejo de recursos naturales, (Secaira 2000). Entre las
características de la cultura maya más sobresalientes, en el tema de la
conservación de la naturaleza, está la existencia de tecnologías sostenibles de
manejo de los recursos naturales, que demuestran la presencia de una conciencia
y una práctica ecológica característica de las comunidades indígenas, fruto de
la racionalidad campesina.
Con la excepción del norte del Petén, el remanente boscoso más extenso
del país se encuentra en áreas con población predominantemente maya. El 42 por
ciento del área con población maya está cubierta con bosque en comparación con
32 % del área con población ladina.
La conservación de los bosques se ha dado en el ámbito de los bosques
comunales, que constituyen la evidencia más clara de una conciencia
conservacionista. En ellos se conjugan elementos culturales como la
cosmovisión, la práctica de la espiritualidad, y el manejo tradicional de los
recursos naturales, con los elementos básicos del derecho consuetudinario:
autoridades comunitarias, las normas de uso y acceso, y de procedimiento
(Secaira, 2000)
El Primer Área Protegida de Guatemala: Fue el Parque Nacional Tikal en el Año
de 1955. Personaje e historia de
la declaratoria del Primer Área Protegida de Guatemala: A finales del mes de mayo de 1955, en la denominada
Semana del Árbol, el Presidente de la República, Coronel Carlos Castillo Armas,
acordó declarar los primeros Parques Nacionales legalmente establecidos en
Guatemala, entre los que se encontraba el Parque Nacional Tikal. El 2 de
septiembre de 1957 se delimitó, por Acuerdo Gubernativo, y tiene una extensión
de 576 kilómetros cuadrados.
La creación de áreas protegidas es reciente en
Guatemala. Los primeros registros son de 1870, que mencionan los
Astilleros Municipales o Bosques Naturales, conteniendo un plan para el manejo
de productos madereros.
Las razones para establecer áreas protegidas han variado a través de los años de la siguiente forma:
Durante el siglo XIX el argumento fue la creación de reservas forestales para el uso de leña, madera y protección de fuentes de agua.
En la década de 1950 a 1960, la razón fue el deseo de contar con áreas de recreación y contemplación de ambientes naturales y también el deseo de proteger los sitios arqueológicos.
A partir de 1970 el fin más importante fue frenar el deterioro de los recursos naturales, poniendo énfasis al cuidado de especies raras o en peligro de extinción.
Por
la década de los años de 1980 a 1990, en Guatemala se establecieron los
primeros biotopos:
- Chocón
Machacas, en Izabal
- Monterrico, en la costa del Pacífico
- Mario
Dary en Baja Verapaz
BIODIVERSIDAD
Zonas de vida que están representados en
el SIGAP
Zonas
de vida representadas
Bosque húmedo Subtropical cálido
Bosque pluvial montano bajo
Bosque muy húmedo Subtropical templado
Bosque pluvial Subtropical
Bosque muy húmedo Subtropical cálido
Bosque muy húmedo Montano Bajo
Bosque muy húmedo Montano
Bosque muy húmedo Tropical
Bosque húmedo Subtropical templado
Bosque seco
Subtropical
Zonas
de vida no presentadas
Bosque húmedo Montano
Bosque seco Tropical
Bosque húmedo Montano
LOS BIOTOPOS
Áreas Protegidas Administradas por el Centro de Estudios
Conservacionistas, CECON, de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
Biotopo protegido Laguna del Tigre.

Biotopo Protegido San Miguel La Palotada.

Biotopo Protegido Dos Lagunas.
Biotopo Protegido Cerro Cahui.

Biotopo Protegido Chocón Machacas.
Biotopo Protegido “Mario Dary” para la conservación del Quetzal.

Reserva de Usos Múltiples Monterrico
Existencia de Reservas Naturales Privadas:
Actualmente están registradas en el CONAP 51 Reservas Naturales
Privadas; abarcando una extensión de 21,607 hectáreas, equivalente al 0.68 por
ciento del total del SIGAP. Se ha formado la Asociación de Reservas Naturales
Privadas que reúne a la mayoría de dueños.
Existencia de programas o permisos para la utilización de la flora y de
la fauna:
En 1999 se oficializo el Manual para la Administración Forestal de Áreas
Protegidas, mediante la resolución ALC/0016-99 de Secretaría Ejecutiva de
CONAP. En el Manual se incluyen los procedimientos para extraer recursos
maderables mediante los siguientes documentos:
·
Planes de Manejo Forestal.
·
Planes de Saneamiento Forestal.
·
Planes de Salvamento Forestal.
·
Cambio de Uso del Suelo.
·
Permisos de consumos familiares.
La participación del CONAP es directa en la supervisión y monitoreo.
ÁREAS PROTEGIDAS Y SU CLASIFICACIÓN
Las
Áreas Protegidas se clasifican en:
Parques nacionales, biotopos, reservas de la biósfera,
reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas regionales, parques
históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas, reserva
naturales privadas, manantiales, monumentos naturales y culturales, rutas y
vías escénicas y parques regionales.
Sistema Ecoturístico
El país de Guatemala tiene mucho que ofrecer a los
amantes de la naturaleza y de la aventura, siendo uno de los mejores ejemplos
las ciudades de Alta y Baja Verapaz, las cuales cuentan con un sistema
ecoturístico que ofrece al visitante bosques altos húmedos, lugares en donde se
pueden apreciar las orquídeas, los
pájaros, las cuevas y grutas, así como canotaje en
rápidos fluviales, contacto con comunidades locales y artesanías.
Esta región cuenta con varios ríos que forman
impresionantes caídas de agua, así como el Río Cashabón que forma pozas que
semejan puentes naturales de gran belleza a la altura de Semuc-Champey, en
donde podemos encontrar también una hermosa gruta con una logitud aproximada de
300 metros atravesada por el mismo río.
Beneficios de los pobladores de las Áreas Protegidas por el
aprovechamiento de los recursos naturales:
Las comunidades se benefician al comercializar los productos maderables
cuando son planes autorizados con este fin. Para el caso de permisos de consumo
familiar el volumen de madera autorizado no puede ser comercializado, debe de
utilizarse para satisfacer las necesidades de grupos familiares.
Existencia de planes específicos de turismo en las Áreas Protegidas:
Algunas áreas
protegidas ya cuentan con planes específicos de turismo como la Reserva de
Biosfera Sierra de las Minas, el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic,
Reserva de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Sierra del Lacandón.
Otros planes de turismo se encuentran en elaboración: Monumento Natural
Yaxhá-Naakun-Naranjo y Parque Nacional Tikal.
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA.
RESUMEN
La primera Área Protegida de Guatemala, el Parque Nacional Tikal, fue declarada hace 48 años, en 1955. Sin embargo fue hasta el 10 de febrero de 1989, que fue creado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, entidad pública responsable de la administración de áreas legalmente protegidas, asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad y la generación de servicios ambientales, para el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala y el beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Actualmente Guatemala cuenta con 120 Áreas Protegidas, de distintas categorías de manejo, que cubren una superficie de 3,192,997 hectáreas y constituyen el 29.3 % del territorio nacional.
En este Informe Nacional de Áreas Protegidas se presentan los antecedentes históricos, biodiversidad, legislación ambiental, arreglos institucionales, Planes Maestros, infraestructura y equipo, recursos humanos y financiamiento de las Áreas. Además se aborda participación social así como la investigación, educación, capacitación, difusión y divulgación.
También, el manejo y aprovechamiento de Recursos Naturales, turismo, vigilancia y aplicación de la Ley, tenencia de la tierra, coordinación intergubernamental, cooperación internacional, evaluación, problemática, así como un balance a partir de la Cumbre de la Tierra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario